
Muchas son las personas que se preguntan, a día de hoy, el porqué de
una muestra de cine realizado por mujeres. Dicen, y no sin razón, que
el sexo de quien dirige una película, como el de cualquier otro profesional,
no debería ser motivo de distinción ni de exclusión. Y ésa, precisamente,
es la razón por la que seguimos un año más al pie del cañón. Los datos que proporciona
CIMA son muy reveladores a este respecto (¿Sabías que apenas un 8%
de las películas que se producen en nuestro país son dirigidas por una mujer?
En guión y producción, las películas con participación femenina no alcanzan el
20%; y no importa si hablamos de cine, televisión o documentales: la creación
audiovisual en nuestro país está casi absolutamente en manos masculinas. Algo
que se repite, y con peores datos, en países de todo el mundo: ‘La bicicleta
verde’ de Haifaa Al-Mansour (‘Wadja’, 2012) ha sido la primera película dirigida
por una mujer en Arabia Saudí. Por eso seguimos creyendo, diecisiete años después
de nuestro nacimiento como Muestra, en la visibilización del cine realizado
por mujeres.
Un cine que, poco a poco, se va abriendo paso en las
salas de nuestro país. Y el
2014 ha sido buena prueba de ello. “Mi otro yo”, de
Isabel Coixet; “Todos están
muertos”, de Beatriz Sanchís, ganadora de tres
premios en el Festival de Málaga;“A cielo abierto”, de Mariana Otero;
“El hijo del otro”, de Lorraine Lévy; “Viajo
sola”, de Maria Sole Tognazzi; “Rastros de sándalo” de María Ripoll; “No
llores
vuela” de Claudia Llosa… Son tan solo una pequeña muestra del gran
número
de largometrajes de ficción y documentales dirigidos por mujeres de todo
el mundo que han podido disfrutarse en todo el país. Sin olvidarnos, por
supuesto,
de la zaragozana Paula Ortiz, quien se encuentra en plena producción
de la que será su próxima película, “La novia”, una adaptación de “Bodas
desangre” de Federico García Lorca.
Una de las producciones más importantes que ha
tenido lugar este año en el
medio audiovisual realizado por mujeres ha sido, sin
duda alguna, el documental“Yo decido. El tren de la libertad”.
Dirigido, rodado, guionizado y montado por
decenas de las mejores profesionales del sector, y bajo el paraguas de
CIMA,“Yo decido. El tren de la libertad” ha sido todo un acontecimiento
por varias razones
fundamentales. Por su idea de trabajo en equipo, nacido en el fragor de
la indignación ciudadana por la propuesta de ley del aborto del ex
ministro Gallardón.
Por su carácter reivindicativo, luchador y valiente. Y por su tremenda
acogida, tanto en las redes sociales como en aquel emocionante estreno
simultáneo
del 10 de julio de 2014, en el que estuvimos muy presentes las
componentes
del equipo de la Muestra.
Y es que el medio audiovisual, para nuestra fortuna, no deja de funcionar. Por
eso, reconocer el trabajo de numerosas directoras, muy jóvenes en algunos casos,
cuyo trabajo se ubica en el marco de un cine no convencional, fuera de los
circuitos comerciales; mostrar la mirada de un cine de temáticas e intereses diversos;
y valorar a todas aquellas pioneras del cine como ejemplo de superación
de estereotipos. Son nuestros principales objetivos, y los queremos compartir
contigo.