
hombresigualdadaragon@gmail.com
Páginas del Blog
Concentración contra la Violencia de Género .

Plaza de España 19h. Primeros martes de cada mes
Novedades y Convocatorias
Etiquetas
asociacion
blog
Campañas
Carteles
charlas
chiste
Cine
concentración
conferencias
Congreso
conv
Convocatorias
curso
debate
Denuncia
Enlaces
escritoras
Exposiciones
Feminismo
Fotos
género
igualdad
informacion interna
Jornadas
lenguaje
Libros
manifestación
Masculinidades
materiales
Neomachismo
Noticias
Opinion
PPIINA
Prensa
reuniones
Revistas
Salud
Seminarios
Taller
teatro
Textos
Trans
Videos
violencia
violencia de género
martes, 25 de octubre de 2016
domingo, 23 de octubre de 2016
Revista de AHIGE, IX-94: Hombres: Qué pasa con nuestra sexualidad ?
La revista de la Asociación de Hombres por la Igualdad de Género, "Hombres Igualitarios", reflexiona esta vez sobre la Sexualidad Masculina, un asunto muchas veces dejado en el tintero. Por qué no se aborda ?
Se hace necesaria una
profundización, porque las actitudes y valores que sustentan las
sexualidades marcan la conexión entre masculinidad-sexualidad-poder.
- EDITORIAL: Hombres, ¿qué pasa con nuestra sexualidad?
- LA MÍSTICA DE LA MASCULINIDAD.
- EL COITOCENTRISMO Y SUS ALTERNATIVAS.
- SEXUALIDAD EN DIVERSIDAD FUNCIONAL.
- y varios más...(La sexualidad versatil de los monstruos, Sexualizar (la diversidad funcional) para politizar, El opio de la sexualidad masculina, De allí vengo pero no es excusa,...)
Cursos-Seminarios: Micromachismos, Mitos del amor romántico. Nuria Valera
Mitos del amor romántico.
El amor es histórico, es decir, está condicionado por las épocas y por
las culturas, está especializado por género, lo que quiere decir que
tiene normas y mandatos diferentes para las mujeres y para los hombres y
además, va de la mano del poder. La construcción social del amor, a
través de los agentes de socialización y los mitos románticos, conducen a
procesos de atracción y elección no exentos de asimetrías de poder.
Así, el mito del amor romántico puede convertirse en un serio peligro y
sin embargo, como señala Marcela Lagarde, aún para las personas más
emancipadas, el amor es experimentado a partir de vínculos, prácticas e
ideologías tradicionales, por lo menos durante una parte de la vida,
previa al aprendizaje de la experiencia. La mayoría de las mujeres
tradicionales o modernas sustrae el amor del análisis crítico, no lo
considera sujeto a las relaciones de poder ni determinado
históricamente.La alternativa no es dejar de amar sino amar de otra
manera.
Micromachismos
El término micromachismos fue acuñado a principios de los años 90,
cuando el psicoterapeuta Luis Bonino le puso nombre a las maniobras
cotidianas que los hombres realizan para conservar, reafirmar o
recuperar el dominio sobre sus parejas. Maniobras invisibles pero
dañinas. El término ha vuelto a la actualidad de mano del posmachismo y
ha salido de la esfera personal al detectarse también en los movimientos
sociales y en el ámbito público. Con este curso queremos ofrecer las
herramientas necesarias para detectarlos y atajarlos como
manifestaciones de violencia que son.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)