1 El Congreso constata que el Urbanismo con perspectiva de Genero está ya suficientemente desarrollado para sustituir al modelo de urbanismo de la segunda mitad del s. XX. Recordemos que estaba basado por un lado en un obsoleto modelo sexual de reparto del trabajo en el que a la mujer le correspondían en solitario las actividades domesticas (de reproducción) y al hombre las de producción Y por otro en un uso intensivo del vehículo individual por parte de este para acudir al trabajo.
2 Los espacios públicos son un componente esencial de la calidad de vida de toda la ciudadanía pero su diseño, en una sociedad patriarcal, prioríza los usos masculinos y olvida los usos de cuidado tradicionalmente atribuidos a las mujeres lo cual arrastra también a los usos de la niñez, tercera edad y personas con movilidad reducida.
3 El nuevo urbanismo deberá abandonar, paulatinamente, la segregación de usos en que se basan los Planes de Ordenación Urbana entre la ciudad del trabajo y la de dormir que dificulta tanto que los hombres asumamos las tareas del cuidado como que las mujeres se equiparen en los trabajos remunerados.
4 Los nuevos espacios públicos, o la remodelación de los existentes, no deben realizarse en función de un ciudadano tipo (varón, con trabajo exterior, motorizado, sin dedicación a los cuidados) sino partir de la existencia de colectivos diferentes que deben compatibilizar sus intereses. Colectivos e intereses que son variables en el tiempo.
5 Para conseguir ciudades más igualitarias es necesario fomentar la memoria histórica y superar la actual invisibilización de las mujeres en los nombres de los espacios públicos, en los monumentos y en los símbolos
6 Los equipamientos son imprescindibles para la calidad de vida de la ciudadanía por ello deben de ser diseñados y ubicados de forma que faciliten la vida y, por ende, el cuidado de los demás como parte esencial de esa vida.
7 La movilidad mediante el transporte público esta pensada para que el hombre se desplace al trabajo y es por ello lineal y con largos recorridos. No está diseñada para los recorridos cortos y concatenados que realiza las personas que tienen que compatibilizar además del trabajo las labores de cuidado (escuela, centro de salud, tienda, etc.) Y ello a pesar de que las 2/3 partes de los usuarios son usuarias.
8 Ni el transporte público ni la movilidad a pie están pensados para las personas cuidadoras (mayoritariamente mujeres) que lleven un carrito de niño o de compra o empujen una silla de ruedas.
9 La ciudad dispersa está pensada en función, o mejor dicho al servicio, del vehículo privado mayoritariamente usado por el hombre para el desplazamiento al trabajo. Por ello en las urbanizaciones periféricas de clase media baja el resto de la familia queda semiincomunicada y dependiente de un transporte público que, en esas áreas, suele ser escaso.
10 La percepción de inseguridad de las mujeres en determinadas zonas de la ciudad es cualitativamente diferente de la de los hombres y limita gravemente su libertad de movimientos. El resolver estos puntos de “la ciudad prohibida” implica el volver a dotarlos de vida el mayor número de horas posibles así como, por supuesto, mejorar su iluminación y limpieza, evitar las unidireccionalidades de forma que haya vías de escape y evitar la sensación de soledad (el pensar que sí uno grita nadie le va a oír).
11 La ciudad y sus espacios públicos son un escenario para la vida, un lugar de afectos, de encuentro y, por ello, son también un espacio de negociación permanente sobre su diseño y usos.
12 El urbanismo con perspectiva de género es impensable sin la participación ciudadana real a lo largo de todo el proceso. Participación que implica supera las dicotomías como las de ciudadanía frente a profesionales y fomentar procesos entre todos de aprendizaje/conocimiento, debate/dialogo y pensamiento/acción. En definitiva la creación de conciencia colectiva activa en que se basa una democracia avanzada.
Tenemos un largo camino por delante para construir una ciudad integrada e integradora con perspectiva de género, que no es hacerlas para las mujeres, ni más femeninas, sino más habitables y humanas para hombres y mujeres
Para ello todos: sociedad civil y administración, el mundo de la enseñanza y el de las empresas, etc., debemos ir avanzando y creando nuevas herramientas: talleres ciudadanos, reciclaje de los profesionales, encuentros auspiciados por las asociaciones de vecinos, etc. etc.
Pero es básico que haya un liderazgo por parte de la administración y de la política entendida como gestión de la “polis”, de esa ciudad y de esa ciudadanía que nos permita vivir en equidad a todos y todas.
2 Los espacios públicos son un componente esencial de la calidad de vida de toda la ciudadanía pero su diseño, en una sociedad patriarcal, prioríza los usos masculinos y olvida los usos de cuidado tradicionalmente atribuidos a las mujeres lo cual arrastra también a los usos de la niñez, tercera edad y personas con movilidad reducida.
3 El nuevo urbanismo deberá abandonar, paulatinamente, la segregación de usos en que se basan los Planes de Ordenación Urbana entre la ciudad del trabajo y la de dormir que dificulta tanto que los hombres asumamos las tareas del cuidado como que las mujeres se equiparen en los trabajos remunerados.
4 Los nuevos espacios públicos, o la remodelación de los existentes, no deben realizarse en función de un ciudadano tipo (varón, con trabajo exterior, motorizado, sin dedicación a los cuidados) sino partir de la existencia de colectivos diferentes que deben compatibilizar sus intereses. Colectivos e intereses que son variables en el tiempo.
5 Para conseguir ciudades más igualitarias es necesario fomentar la memoria histórica y superar la actual invisibilización de las mujeres en los nombres de los espacios públicos, en los monumentos y en los símbolos
6 Los equipamientos son imprescindibles para la calidad de vida de la ciudadanía por ello deben de ser diseñados y ubicados de forma que faciliten la vida y, por ende, el cuidado de los demás como parte esencial de esa vida.
7 La movilidad mediante el transporte público esta pensada para que el hombre se desplace al trabajo y es por ello lineal y con largos recorridos. No está diseñada para los recorridos cortos y concatenados que realiza las personas que tienen que compatibilizar además del trabajo las labores de cuidado (escuela, centro de salud, tienda, etc.) Y ello a pesar de que las 2/3 partes de los usuarios son usuarias.
8 Ni el transporte público ni la movilidad a pie están pensados para las personas cuidadoras (mayoritariamente mujeres) que lleven un carrito de niño o de compra o empujen una silla de ruedas.
9 La ciudad dispersa está pensada en función, o mejor dicho al servicio, del vehículo privado mayoritariamente usado por el hombre para el desplazamiento al trabajo. Por ello en las urbanizaciones periféricas de clase media baja el resto de la familia queda semiincomunicada y dependiente de un transporte público que, en esas áreas, suele ser escaso.
10 La percepción de inseguridad de las mujeres en determinadas zonas de la ciudad es cualitativamente diferente de la de los hombres y limita gravemente su libertad de movimientos. El resolver estos puntos de “la ciudad prohibida” implica el volver a dotarlos de vida el mayor número de horas posibles así como, por supuesto, mejorar su iluminación y limpieza, evitar las unidireccionalidades de forma que haya vías de escape y evitar la sensación de soledad (el pensar que sí uno grita nadie le va a oír).
11 La ciudad y sus espacios públicos son un escenario para la vida, un lugar de afectos, de encuentro y, por ello, son también un espacio de negociación permanente sobre su diseño y usos.
12 El urbanismo con perspectiva de género es impensable sin la participación ciudadana real a lo largo de todo el proceso. Participación que implica supera las dicotomías como las de ciudadanía frente a profesionales y fomentar procesos entre todos de aprendizaje/conocimiento, debate/dialogo y pensamiento/acción. En definitiva la creación de conciencia colectiva activa en que se basa una democracia avanzada.
Tenemos un largo camino por delante para construir una ciudad integrada e integradora con perspectiva de género, que no es hacerlas para las mujeres, ni más femeninas, sino más habitables y humanas para hombres y mujeres
Para ello todos: sociedad civil y administración, el mundo de la enseñanza y el de las empresas, etc., debemos ir avanzando y creando nuevas herramientas: talleres ciudadanos, reciclaje de los profesionales, encuentros auspiciados por las asociaciones de vecinos, etc. etc.
Pero es básico que haya un liderazgo por parte de la administración y de la política entendida como gestión de la “polis”, de esa ciudad y de esa ciudadanía que nos permita vivir en equidad a todos y todas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario